Neoliberalismo, es una palabra que muchos usamos pero realmente no sabemos que significa, que contiene, porque se generó. Aquí dejo una breve reseña que de luces sobre el concepto, asimismo, es una invitación para que amplien su conocimiento acerca de este modelo económico que nos ha desestructurado como sociedad.
El neoliberalismo: El remedio que se convirtió en enfermedad
Reseña sobre los capítulos I y VI del libro “Breve historia del neoliberalismo”
El neoliberalismo se fundo a partir de la idea de ser un antídoto contra el capitalismo y contra sus proyectos que iban fuertemente contra todo orden social, asimismo, se concebía como una arma ideológica e instrumental de gestión macroeconómica y ordenación microeconómica de la empresa y el Estado. Así fue como para el año 1979, éste ya se encontraba consolidado como la nueva ortodoxia económica reguladora de la política pública a nivel Estatal en el mundo del capitalismo avanzado, que se produjo en Estados Unidos y Gran Bretaña (Harvey, 2005). El triunfo del modelo se debe al sagaz uso que le dio el concepto de libertad, enfatizando en las libertades individuales las cuales se garantizaban a través de la libertad del mercado, pero lo que no se concebía en primera instancia, era para quienes realmente era ésta.
David Harvey (2007) en su texto “Breve Historia del Neoliberalismo”, especialmente en los capítulos I y VI, hace una descripción exhaustiva acerca de cómo este modelo económico llegó a ser dominante en el siglo XX y de su vigencia, así muchos de sus supuestos se encuentren en cuestionamiento. La argumentación que hila el texto, es de cómo el neoliberalismo fue una eficaz y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados razonables después de la segunda guerra mundial. Por tal motivo, en este breve escrito, se comentará algunos aspectos importantes contenidos en los capítulos ya mencionados, ésto se hará con la intención de que el lector se acerque a la obra completa y logre sustraer toda su riqueza metódico-teórica.
El texto empieza argumentado una noción muy weberiana acerca de la aceptación de pensamientos dominantes y “todo su aparato conceptual que se inserta en el sentido común que pasa ser asumido como algo dado y no cuestionable” (Harvey, 2005: 11). Para Weber (1984), lo que definía a los Estados modernos era el carácter de legitimación y sujeción voluntaria por parte de los individuos, la cual se concretaba a partir del su aparato conceptual que no era más que la burocracia. El neoliberalismo creo un nuevo Estado moderno, el cual se legitimaba a través del discurso de la dignidad y libertad –más que todo la libertad de mercado- que debían tener todos los individuos. Este discurso se interiorizó tanto en el colectivo que nunca se cuestiono su trama oculta, y como consecuencia tenemos lo sucedido en Iraq, que se legitimo en la supuesta liberación de este pueblo, pero que tenia como fin oculto facilitar las condiciones para aprovechar la acumulación de capital por medio de la explotación del petróleo por parte de capitales extranjeros como también por el domestico. Según Harvey, esto serían las bases de la construcción del Estado neoliberal, “donde las libertades que encarnan reflejan los intereses de la propiedad privada, las empresas, las compañías multinacionales, y el capital financiero (Harvey, 2005: 14). Como afirma Durkheim, el querer colectivo, no es en el que prima el bien común, sino las costumbres creadas por lo individual (las elites capitalistas), que en última instancia constituyeron realmente los Estados modernos.
Así, las libertades individuales en el Estado neoliberal se garantizan por la libertad de mercado y de comercio, postura que ha aplicado Estados Unidos hacia el resto del mundo con el fin de consolidar su estrategia de dominación. Por tal motivo, notamos la necesidad de crear tratados de libre comercio, impulsar guerras e invadir países, sólo por la necesidad de expandir su modelo neoliberal y la noción de libertad que tiene como camino final la privatización de los recursos materiales y simbólicos, la generación de pobreza y desigualdades y el sinnúmero de problemáticas del mundo actual.
Entonces, si el neoliberalismo ha sido tan perjudicial, ¿Por qué se instauro como modelo hegemónico? Harvey, para responder esta pregunta, realiza todo un análisis histórico de la economía mundial después de los 30. Para evitar más guerras después de esta época se debía generar un compromiso entre capital y fuerza de trabajo, cuyo fin era combinar el Estado, mercado e instituciones democráticas para garantizar la paz, el bienestar y la estabilidad. A esta etapa se le llamo “Liberalismo embrionario”, el cual debía velar por el bienestar del ciudadano, el crecimiento económico, y el poder estatal se debía desplegar en conjunto con los procesos de mercado para alcanzar estos objetivos. Además este liberalismo “señalaba el modo de procesos de mercado, así como las actividades empresariales y corporativas que se encontraban cercadas por una red de constreñimientos sociales, políticos y por un entorno regulador que en ocasiones restringía pero en otras instancias señalaba la estrategia económica e industrial” (Harvey, 2005: 17). El modelo sólo funciono en los países desarrollados, generando grandes tasas de crecimiento, favoreciendo la exportación e impulsando la política distributiva, que se promocionaba en inversión moral y social que se apoyaba en un sentido fuerte de nacionalidad.
Esta estrategia funciono hasta los años 60 debido a la gran crisis de acumulación de capital, fue así, como se necesito otro modelo económico que ayudara a solventar la depresión. Después de varios tumbos y vueltas en modelos alternativos, se llega al neoliberalismo, modelo que desmorono el control del Estado en el mundo mercantil argumentando la libertad individual y desintegrando algunos beneficios colectivos que tenían los individuos –especialmente la clase trabajadora- dentro del “Liberalismo embrionario”. Creció el desempleo y se acelero la inflación debido a la acumulación intensiva de capital por algunas empresas, también generó crisis sociales como la representación de la clase obrera como amenazante a la clase dominante, algunas dictaduras especialmente en Latinoamérica y la privatización de industrias estatales las cuales inyectaron solo capital a las elites y a los inversionistas extranjeros. A partir de este momento, empieza una historia de inequidad redistributiva y desigualdades que estructura todo el proyecto neoliberal, el cual se sustento como proyecto para lograr restaurar el poder de clase (Harvey, 2007).
El neoliberalismo, en estos términos debe entenderse como un proyecto utópico que pretendía reorganizar el capitalismo internacional, o también como proyecto político que mejoraba las condiciones para la acumulación de capital y la restauración del poder de las elites económicas (Harvey, 2007). Aunque la utopía solo ha servido para justificar el proyecto más amplio que es el político. El modelo se construyó para darle libertad al individuo ante el poder del Estado y crear igualdad en el mundo (según lo planteado por el grupo Mont Pelerin Society), pero hemos notado como a través de la historia éste solo ha agravado la situación de las personas, dejando el poder sólo en unos pocos que en cierta medida han generado más desigualdad.
Según el autor, para entender el neoliberalismo se debe prestar atención a la tensión entre su teoría y la pragmática actual de la neoliberalización. La teoría neoliberal se concibe desde la desarticulación del Estado por miedo a que este suprimiera los beneficios de la clase dominante, ésta para alcanzar sus fines atacó a los Estados social-demócratas, como ejemplo tenemos Gran Bretaña y el modelo impulsado por Margared Thatcher, que disolvió todas las formas de solidaridad social a favor del individualismos, la responsabilidad personal, y los valores familiares; igualmente, libero el poder del Estado sobre las instituciones para que éstas quedaran al servicio de los individuos.
Cabe cuestionarnos, ¿a que tipo de individuos beneficiaba esta reforma del neoliberalismo? La respuesta es simple, a las clases dominantes que en última instancia son los que han disfrutado a pleno el modelo neoliberal, como afirma Polanyi (1989, 135) “el neoliberalismo confiere derechos y libertades a aquellos cuya renta, ocio y seguridad no necesitan aumentarse, dejando una miseria para el resto de nosotros”. Por ejemplo, gobiernos como los de Bush se liberaron de sus obligaciones de costear el bienestar de sus ciudadanos, pero impulsaron el incremento de las rentas de sus multinacionales, cuando la crisis golpeo a los Estados Unidos, las elites tenia estrategias de autoprotección y los que sufrieron las consecuencias fueron la gente del común. Por este motivo, dentro de las hazañas del neoliberalismo encontramos el fracaso en crear bienestar para todos los individuos, ya que los indicadores de bienestar social en los países que aplican el modelo han decaído fuertemente. Asimismo, se ha demostrado que los países no neoliberales tienen una mejor situación, por ejemplo Suecia.
Harvey argumenta que el logro más importante del neoliberalismo es redistribuir, no en generar riqueza y la renta, esto es llamado “acumulación por desposesión” que comprende la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de sociedades campesinas, la conversión de la propiedad campesina, entre otras más (Harvey, 2005). Además éste tiene cuatro aspectos principales, los cuales sólo nombraremos: Financiarización, La gestión y la manipulación de la crisis, Privatización y mercantilización de los recursos sociales y naturales. Otro de los logros del neoliberalismo es la mercantilización “de todo”, todo tiene precio es una mercancía, por ejemplo, la fuerza de trabajo la cual se vende como “mercancía ficticia”. Igualmente, el trabajo es un punto neurálgico debido a que muestra claramente como el modelo neoliberal despojo del bienestar que tenían la clase obrera dentro de otros modelo económicos, como afirma Harvey (2005: 184) “la neoliberalización aspira a despojar la capa protectora que el liberalismo embridado acepto y en ocasiones alimento para la clase trabajadora”. Así, con las clases trabajadoras despojadas de cualquier tipo de protección, el bienestar individual de las empresas prima sobre el colectivo, el capital vence a la fuerza de trabajo, generando nuevos esclavos industriales. Como última hazaña encontramos las degradaciones ambientales, sin todo tiene un precio, todo se puede explotar sin control, además, si ha esta premisa la sumamos la contratación a corto plazo que genera que los recursos se exploten sin medida antes que culminen los contratos, nos podremos imaginar las repercusiones en el medio ambiente.
Como conclusión, y sin pretender que esta breve reseña haya abarcado el grueso del texto, podemos decir que el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. Igualmente, vemos como este modelo solo se generó para impulsar las clases dominantes a la cúspide del capital y dejar a los menos favorecidos en el ojo del huracán, en palabras de Harvey “si la política preferida de las elites dominantes es aprés moi le déluge, no hay que olvidar que el diluvio se traga solo a los impotentes y a los desprevenidos mientras que las elites tiene preparada su arca en la que, al menos por el momento, pueden sobrevivir demasiado bien” (169). También, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política, la cual genera problemáticas tan recurrentes en el mundo actual como la pobreza. Así, si el neoliberalismo se planteó como un modelo que se sustentaba por la libertad e igualdad de los individuos, éste se convirtió en un arma de doble filo, que en última instancia cerceno la sociedad.
Bibliografía
Harvey D, (2005) Breve Historia del neoliberalismo, Cap. 1, 6
Weber, Max 1984. “Los tipos de dominación” y “Las comunidades políticas”. En: Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 170-197 y pp. 661-670
Karl Polanyi (1989). La gran transformación. Critica al liberalismo económico, Cap. VI: El Mercado autoregulador y las mercancías ficticias: Trabajo, tierra y dinero. Ediciones de la piqueta, Madrid.
Andrés Felipe Pérez